sábado, 7 de junio de 2014

Al-Ándalus, fusión social y convivencia.



A lo largo de la historia de la humanidad los enfrentamientos entre culturas han sido episodios demasiado frecuentes. A día de hoy, muchos países siguen sufriendo los destrozos de la guerra y parece que no hemos sido capaces de aprender a convivir unos con otros con respeto.  Sin embargo, también se han vivido episodios de paz y convivencia, y durante la ocupación musulmana tres culturas se fusionaron y coexistieron varios siglos formando una sociedad harto compleja,  que vamos a desmembrar en este artículo.

El islam sólo reconoce una clase social, la umma o comunidad de creyentes. En la umma, teóricamente, todos los creyentes son iguales y tienen las mismas obligaciones y derechos, si bien los juristas islámicos hacen una distinción entre libres y esclavos. La esclavitud fue una práctica abundante y duradera, que se ha prolongado hasta nuestros días.
En las zonas conquistadas por los musulmanes, donde existía una población con un libro revelado (cristianos y judíos) que se sometían mediante un pacto, éstos no formaban parte de la umma.  Aunque quedaban protegidos, pertenecían a una sociedad jurídicamente inexistente, pero podían conservar sus jueces y ritos.   Por un lado estaban los hispanovisigodos, ya mezclados con los hispanorromanos, los judíos, los árabes y bereberes, los conversos y, por último, las minorías de esclavos y marginados.

Recibieron el  nombre de “mozárabes”  los hispanorromanos e hispanovisigodos cristianos que vivieron bajo la dominación árabe.  Éstos pudieron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia. También mantuvieron vigentes sus ritos y sus edificios de culto, aunque no pudieron construir otros nuevos, ni arreglarlos, lo que implicó un progresivo deterioro de las iglesias.
Los mozárabes eran un porcentaje elevado de la población, tanto en el campo como en la ciudad, sobre todo durante la época omeya. Luego la población fue disminuyendo, fueron perseguidos y expulsados. Los mozárabes debían pagar tributo a un conde cristiano, el cual pagaba sus impuestos a la jerarquía musulmana. En el campo los mozárabes eran dueños de minifundios de subsistencia, en condiciones similares a la de los pequeños propietarios musulmanes. En las ciudades eran artesanos, burgueses o pertenecían a la nobleza o al clero. En las ciudades no viven, necesariamente, en guetos ni en barrios apartados.

Por otro lado, los judíos fueron una minoría muy influyente en  al-Ándalus, aunque se ignora su número. Su papel social era notablemente destacado y solían ser ricos y cultos. Vivieron fundamentalmente en las ciudades, los agricultores judíos debieron ser muy pocos. En las ciudades fueron artesanos y burgueses, y tuvieron las mismas condiciones sociales que los mozárabes. Sin embargo, la discriminación contra ellos debió ser mayor, a pesar de que su grado de islamización fue más profundo. Usaban cotidianamente el árabe para hablar; el hebreo sólo lo empleaban en la liturgia y a diferencia de los mozárabes vivieron en barrios apartados, las juderías.

Los muladíes fueron la mayoría de la población andalusí. Eran los conversos cristianos al islam y sus descendientes. Algunos de ellos fueron nobles visigodos que consiguieron medrar en la sociedad andalusí; como los Banú Qasi de Zaragoza.En su mayoría fueron campesinos que fueron sometidos a la servidumbre a pesar de ser parte de la umma. Pertenecieron a todas las clases sociales y a todos los oficios, y vivieron tanto en el campo como en la ciudad.


A pesar de haber sido una sociedad estamental como la cristiana, durante siglos la tolerancia fue considerablemente mayor que tras la reconquista. Este aspecto es muy importante para todo aquel que considere la invasión como una catástrofe nacional, pues a parte del enriquecimiento cultural que nos aportaron y dejando a un lado las injusticias y guerras que se sucedieron (como en todas las culturas de manera recurrente), formaron una sociedad considerablemente respetuosa para la época que vivieron.

1 comentario:

  1. Aunque en Al-ándalus cohabitaron diferentes religiones durante mucho tiempo, surgieron muchos conflictos y actualmente también resulta complicado respetar al diferente. ¿Es por miedo?
    Muy interesante el debate que creas con tu artículo y la defensa que haces a la cultura. Muchos olvidan todo lo bueno que nos aportaron y es importante que dejemos de estudiar una historia distorsionada por los prejuicios.
    El artículo está muy bien estructurado pero podrías haber incluido algo más información sobre la jerarquía interna de la "umma".

    ResponderEliminar